miércoles, 15 de agosto de 2018

PROPUESTA PARA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL



Actividad 5 realizar una propuesta
Trabajo colaborativo final


Estudiante

Claudia Marcela Parra Rodríguez
código 52047431 btá
Yenny Rojas Rincón
Codigo:1006567769

Grupo: 403029_61



Tutora
Evangelina Pérez Corzo




Universidad Nacional Abierta y a distancia -Unad
Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Políticas públicas y desarrollo humano
                                               Agosto 15 de 2018







INTRODUCCIÓN

El conflicto interno colombiano es una parte de la historia aún vigente, que se extiende desde mediados de la década de 1960 y que durante años ha enfrentado al gobierno por medio de sus fuerzas armadas, policía pública y ministerios, a diferentes grupos armados ilegales y carteles del narcotráfico de tendencias paramilitares, en una cruenta guerra aparentemente interminable, producto del desarrollo del conflicto. Damos a conocer un plan de acción para ser aportado al plan desarrollo del municipio de Samacá, Teniendo en cuenta la postura como psicólogo social comunitario y psicólogo político. Sé aplicara la problemática que se trata de un esfuerzo que visibiliza el trabajo de la psicología colombiana en torno a la construcción de paz, en el que se proponen reflexiones y acciones que dejan en evidencia el amplio compromiso existente, así como la magnitud del conocimiento acumulado en una práctica diversa y específica.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 


Se proyecta que con esta propuesta desarrollada en nuestro Municipio de Samacá, se plasme en las políticas públicas o se armonicen y que permitan La psicología está participando en diferentes procesos en los que toman parte personas afectadas por el conflicto, así como quienes perpetraron crímenes diversos. Los profesionales de la psicología también atienden, cada vez con mayor intensidad a personas que sin pertenecer a uno de estos grupos se han sentido ofendidas, afectadas o sensibilizadas por las acciones de la guerra.
                                                                      OBJETIVOS 

General
Implementación de una propuesta armonizada o elaboración de la política Pública, modelos en que la aceptación del valor del otro, la comprensión de la diferencia y la importancia de la expresión y promoción de los afectos sean la base de la seguridad emocional y del desarrollo intelectual y creativo de las personas                   
                                                   Específicos:
-Ante el reto que supone un acuerdo entre las partes implicadas en el conflicto, el trabajo de los psicólogos debe ir mucho más allá. Debe contribuir a mitigar el sufrimiento de esta población y ayudar a sanar brindando un acompañamiento que permita restaurar la salud emocional de las personas, sus comunidades y del país en general.
-propiciar espacios par el encuentro, la convivencia y la expresión de lo que se ha callado por temor, miedo por el olvido obligado.
Implementación de las nuevas políticas social de reinserción de las
Víctimas y victimarios
Fortalecer la construcción de paz y garantizar su  sostenibilidad 
 -Modelo integral de justicia transicional
 -Sistema integral de gestión de conflictividades
Casas de Justicia y Centro de Convivencia Ciudadana
Medidas para desincentivar las economías criminales
  -Prevención y atención del consumo problemático de sustancias psicoactivas
-  Sistema para el fortalecimiento de la participación ciudadana, y la planeación participativa
  -Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil
-  Política pública integral anticorrupción, con participación ciudadana
 - Reparación integral, prevención, asistencia integral y protección de víctimas del conflicto armado
-  Prácticas culturales para la paz y ejercicio de los DD. HH
  -Fortalecimiento de la política de reintegración social y económica (PRSE) de excombatientes
 - Planes Estratégicos Territoriales para la construcción de paz
 - Iniciativas territoriales de desarrollo y paz
 - Consolidación de la política pública de equidad de género y de protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado.
-Consolidación de la política pública de equidad de género y de protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado.

Fase 1 diagnostico 
Durante cuatro sesiones consecutivas en las primeras 4 semanas del mes de septiembre, se estará solucionando la propuesta donde se trabajará la información necesaria para obtener datos estadísticos de la comunidad y así poder realizar un diagnóstico para determinar la problemática general. Desde la profesión del psicólogo representamos que, se adelanta en pro de la construcción de la paz en Colombia.  
Las actividades a realizar son:
Talleres para focalizar la problemática social, mediante un árbol de problemas se identificará la situación de la comunidad por medio preguntas que permitan determinar qué factores son apreciables para el análisis y diagnóstico de la problemática y ser plasmada en el Plan de Desarrollo Municipal.
Entrevistas: son designadas para recoger información personal y la familia, asimismo recolectar posibles soluciones en la Política Pública y dar cumplimiento a la misma.

En la fase 2 información y capacitación
Esta actividad se realizará el primer lunes de cada semana, en la Institución Educativa La Libertad aula múltiple del Municipio de Samacá, donde se pretende realizar y dar a conocer la propuesta para las actividades. Se dará a conocer los objetivos principales y el propósito de la propuesta, se invitará a las autoridades de la Entidades de cada dependencia de la Administración Municipal y de las Entidades Públicas y privadas para integrarlos a la Propuesta donde se esperan excelentes resultados.
HERRAMIENTAS
Video been: Diapositivas diseñadas sobre un tema específico de la Propuesta.
Orientaciones psicosociales
Se realizará estas actividades cada semana durante tres meses para promover el progreso de los Derechos Humanos y convivencia y Paz.
En este contexto, se entienden las dinámicas de la innovación, la adaptación y los esquemas externos de resistencia o conflicto frente a las reglas o sistemas institucionales prevalecientes que afectan la propia naturaleza de los intereses corporativos. Este poder relacional se configura en una dialéctica de dependencia/independencia respecto de los recursos.
PLAN DE ACCION -APORTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (DESDE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA-PSICOLOGIA POLITICA)
El presente Plan de Acción tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Trabajando en la Paz y Reconciliación, es un esfuerzo gremial para visibilizar lo que pocos conocen y que modestamente se calla. La existencia de este documento desarrolla al menos dos propósitos adicionales. El primero de ellos es reconocer la diversidad de trabajos y aprendizajes de la psicología en Colombia alrededor de la construcción de paz y la atención a las consecuencias de la violencia. El segundo es acercar la experiencia de la psicología colombiana a la mayoría de la población del país, mediante la divulgación masiva y gratuita de este material. Consideramos que la construcción de paz es un esfuerzo conjunto, complejo, con experiencias múltiples y en escenarios diversos que debe darse a conocer.
El conflicto armado en Colombia puede ser pensado como un fenómeno multidimensional, en tanto inscribe decenas de factores que reflejan carencias individuales y colectivas históricas, derechos sociales incumplidos, inequidades e injusticias, que a su vez se suman a intereses particulares que han utilizado la guerra como un instrumento o medio para alcanzar sus fines. Una guerra que hoy ha generado entre otras múltiples consecuencias fenómenos como el desplazamiento exacerbado de campesinos, el despojo de tierras, altos índices de pobreza, inseguridad, millones de víctimas y miles de victimarios; quienes tras el intento de superar la lucha armada en la actualidad esperan una respuesta estatal que les permita reconstruir su vida en el proyecto2 de un contexto de post – conflicto. Este marco general refleja, entre otros, el reto que en la actualidad enfrenta el país, respecto a la construcción de Políticas Públicas que respondan directamente a las necesidades, demandas y expectativas de ciudadanos que hoy deben reconfigurar su vida, como la responsabilidad en los diferentes aportes en tanto de psicología social comunitaria, y psicología política en el entendido de ser causas generadoras del conflicto histórico las desigualdades políticas y sociales. Aunque en muchos de los diseños institucionales reconoce el papel fundamental que cumplen los territorios, los gobiernos locales, las autoridades de las diferentes áreas tanto urbanas como rurales, que corresponden al nivel del desarrollo regional, buena parte del poder decisorio lo conserva el Estado central. Esto es así porque la política social y, en particular, los gastos focalizados tienen enormes réditos políticos.

CONCLUSIONES 
 La reinserción de los desmovilizados trae grandes retos para aquel que deja las armas para seguir adelante, ya que se involucran una serie de procesos psicológicos, sociales, económicos, y legales es allí donde las políticas públicas y el desarrollo humano juegan un papel importante en Colombia, lo cual han sido muy pocas en el desarrollo y función de la problemática que ha generado la desmovilización de las personas que fueron víctimas del conflicto armado.

Las herramientas participativas nos permiten sustentar propuestas de carácter estratégico generadas por la sociedad civilmente organizada; es necesario vincular a los desmovilizados y a sus familias  los programas de protección para  que reciban ayudas por parte de los profesionales en psicología para que  así mismo  obtengan los beneficios  y realicen su proyecto de vida  especialmente a las mujeres que han sido víctimas de la violencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Varela Barrios, E., & Otálvaro Marín, B. (2013). LA REINVENCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ASISTENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (15), 273-285. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128446017



  



No hay comentarios:

Publicar un comentario